- La polémica de Elena Congost en el maratón
- La emocionante ovación hacia la última corredora de la maratón femenina de los Juegos Olímpicos de París 2024
- La increíble historia de la atleta británica que corrió con una pierna rota la maratón de los Juegos Olímpicos
Alba Garcia salta hasta la medalla de bronce. Sifan Hassan se hizo con la corona en París 2024 al conseguir un asombroso triplete de medallas en las tres distancias más largas: bronces en 5.000m en 10.000m, y oro en maratón. La neerlandesa, que empezó su andadura olímpica en los 800 metros de Río 2016, logró replicar un histo con un único precedente, en el atletismo masculino: el triple título olímpico de Emil Zátopek en Helsinki 1952. Si bien no alcanzó los tres oros en la capital francesa, sí corrió más rápido que el legendario fondista checo en los 42.195 metros.
Más de 62 kilómetros de competición después, Sifan Hassan puso el broche de oro, nunca mejor dicho, a una hazaña histórica con su título olímpico en el maratón. Lo hizo de la mejor manera posible, con un sprint final inolvidable frente a Tigist Assefa, contacto incluido, para terminar con un tiempo de 2 horas, 22 minutos y 55 segundos, un nuevo récord olímpico. Esto lo hizo tan solo 33 horas después de su final olímpica de 5.000 metros, donde fue tercera con un registro de 14:30,61, tan solo detrás de las reinas kenianas del fondo en pista: Beatrice Chebet y Faith Kipyegon. En los 10.000m, tras Chebet de nuevo y la sorprendente Nadia Battocletti, fue medalla de bronce con un tiempo de 30:44,12, en el que fue el primero de los tres podios que pisó en la misma semana.
Hace ya 72 años, en Helsinki, el checo Emil Zátopek, que defendía la plata de 5.000m y el oro en 10.000m (Sifan Hassan defendía el oro en ambas), decidió correr el triplete más largo posible en los Juegos Olímpicos, con el sueño de alcanzar la triple corona. Lo hizo a última hora, cuando se animó con la maratón tras los dos primeros oros y logró ser campeón en los 42 kilómetros en su debut en la distancia. Récord olímpico mediante, Zátopek logró el oro de la maratón con un tiempo de 2 horas, 23 minutos y 2 segundos. Previamente, había conseguido los laureles en los 10.000 metros y en los 5.000m, donde adelantó hasta a tres competidores en una vuelta final antológica de 57,5 segundos. Sus registros en la pista, 14:06,60 y 29:17,00, fueron también plusmarcas olímpicas.
La 'Locomotora Checa' es uno de los grandes mitos de la historia del atletismo, desde supuestos entrenamientos con su mujer a la espalda a este triplete olímpico sin precedentes (ni sucesores). Runner's World Estados Unidos le dio el honor de ser el corredor más grande de todos los tiempos en 2015 (el 'GROAT', por sus siglas en inglés). La competición trataba de un torneo interno entre las diferentes eras y una final a cuatro por el estatus. Zátopek, en representación de todo lo anterior a los 70's, superó a Steve Prefontaine, Gebrselassie y Kenenisa Bekele en la última fase. Pasó a la historia como el primer hombre en bajar de 29 minutos en los 10.000 metros y se casó con la lanzadora de jabalina Dana Zápotková (apellidada Ingrová de nacimiento), que también fue campeona olímpica en Helsinki 1952, con récord olímpico, y nació en el mismo día que él.
La nueva era del atletismo es al mismo tiempo más rápida en lo que a batir récords se refiere gracias a los avances, así como más global y competitiva en lo que a los títulos respecta. El logro de Sifan Hassan, sin precedentes en lo femenino y con la sombra de Zátopek a más de 70 años en el recuerdo, es, sin peros, asombroso. Siempre podrá decir, además, que corrió una maratón más rápida que el checo para certificar la tercera medalla, en la maratón olímpica más rápida de la historia, en uno de los circuitos más exigentes que se recuerdan. Descansa tranquila la memoria del centroeuropeo, que seguirá siendo el único humano en la historia en ganar títulos olímpicos en 5.000m, 10.000m y maratón en una misma cita. La neerlandesa, eso sí, ha superado ya sus cinco medallas totales (aun con dos oros menos) y afrontará Los Ángeles 2028 con la ambición de extender su palmarés, pero con la incógnita de en qué distancias: "La curiosidad y probar cosas nuevas es lo que me hace seguir adelante en mi carrera deportiva".
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.