"Es el paisaje, es la parte volcánica, la zona del volcán, esos cambios de paisaje, esa salida del sol con el Teide entre las nubes y el mar, y un ambiente que es único en el mundo", se deshace en elogios Kilian Jornet, que un día de 2012 conoció en la isla canaria de La Palma una de sus escasas derrotas en el mundo del trail running, el día que llegó a la meta exhausto, deshidratado y se desplomó en el suelo.

Jornet venía del invierno en Noruega y chocó contra un calor increíble en la primavera africana de la Transvulcania, la carrera de 73 kilómetros por el sendero GR 131 que arranca en el Faro Fuencaliente y llega a Los Llanos de Aridane, al nivel del mar, después de haber bajado desde los 2.400 metros del Roque de los Muchachos en últimos 18 kilómetros cuesta abajo que machacan los cuádriceps y que para muchos son el tramo final más duro de este deporte. "Es brutal. Una bajada larga, muy muy larga", recuerda el corredor catalán.

promotional poster for a running event
Rakuten TV

Su presencia dio un sello de nivel mundial a una carrera que había nacido en 2009 por la insistencia del consejero de Medio Ambiente Julio Cabrero, que organizó el Cabildo y que tuvo una primera edición con 300 personas, tan lejanas de las más de 2.000 que participan ahora. En aquella edición había más espectadores y voluntarios, con una isla de 83.000 habitantes volcada en su carrera, que corredores, recuerda el documental 'Transvulcania: La carrera de la gente', que este martes ha estrenado Rakuten TV Delorenzi y Rubtsova ganan la Skyrunner en Eslida.

Kilian Jornet llegó tercero en 2012, a casi diez minutos del estadounidense Dakota Jones, que aquel día puso el récord de la carrera por debajo de las siete horas y nació como nueva estrella del deporte. Jornet volvió al siguiente año, rebajó en casi cinco minutos el récord e inscribió su nombre en un palmarés donde no faltan Luis Alberto Hernando (tres victorias), Miguel Heras (dos), las suecas Emelie Forsbeg –pareja de Jornet– o Ida Nilsson (dos victorias) o las últimas de Jonathan Albon y Ruth Croft el pasado mayo.

La Transvulcania ha crecido hasta convertirse en una prueba de cuatro carreras, el ultramaratón clásico, el maratón, la media maratón y el kilómetro vertical, y después de dos años de suspensión primero por la pandemia y después por el trágico despertar del volcán de La Palma, entró y salió del circuito UTMB y busca mantener su identidad para su próxima edición el 10 de mayo de 2025. "Es una carrera única porque es la carrera de la isla, todos los habitantes están allí para mostrarla al mundo", celebra Kilian Jornet.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).